Este viernes 26 de septiembre se llevó adelante en el Galpón de la Estación “Paseo del Bicentenario” de la ciudad de Reconquista la Primera Feria del Libro de Docentes Escritores, con la participación del secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso y el delegado seccional de AMSAFE General Obligado, Edgardo Crettaz. También estuvieron presentes miembros de la Comisión Directiva Departamental de AMSAFE General Obligado y de la Comisión Directiva Provincial.
El encuentro reunió a maestras y maestros que presentaron sus producciones, relatos, investigaciones y experiencias pedagógicas, reafirmando que las y los trabajadores de la educación también escriben, producen y construyen conocimiento desde la escuela pública.
Cada panel fue una muestra de la pasión y el amor con el que las y los docentes llevan adelante su trabajo y en esta ocasión, la escritura. Quedó claramente expresado que la cultura en un espacio de lucha y resistencia, en cada presentación, con ese maravilloso don de las y los escritores, se puso en evidencia la defensa de la escuela pública, esa escuela que enseña, aprende, transforma, crea, disputa, construye el conocimiento; esa escuela pública que resiste, se organiza, lucha; esa escuela pública que sueña con la esperanza de un mundo más justo, con más equidad, con más derechos, parafraseando al gran escritor Eduardo Galeano «en ese mar de fueguitos, construir un mundo donde quepan todos los mundos».
No faltaron otros lenguajes de la cultura, con la presentación de Mboyere, con la dirección de Maju Vega.
Por si parte Rodrigo Alonso destacó que “la disputa por el conocimiento es parte central de la defensa de la educación pública. Las y los docentes no solo enseñamos, también escribimos nuestra propia historia”. En este marco se compartió un adelanto del documental “Miguita de Pan”, un testimonio de resistencia y memoria que pone en valor la tarea de enseñar como un acto también de construcción de memoria colectiva.
Desde AMSAFE Gral Obligado agradecemos, saludamos y reconocemos a cada docente que participó de esta primera feria con la convicción de que, en un contexto de debate y ataques a la educación pública, la palabra, la escritura y la producción cultural son también formas de lucha y resistencia.
Más escuela pública, más derechos, siempre.