De Guillermina A La Región. Cuenca Forestal Sustentable

Un proyecto presentado por la comuna de Villa Guillermina en el año 2021 cuya gestión fue recepcionado por el entonces presidente Alberto Fernández, logró financiación internacional comprometiendo la participación de FAO – dependiente de Naciones Unidad/Alimentación y Agricultura -. El martes último se concretó una reunión en el COET – Tacuarendí – con los actores regionales, que representan 350 mil hectáreas de bosque nativo, autoridades provinciales y nacionales sumando a representantes de organismos internacionales: se debe conformar la Cuenca Forestal Del Norte provincial, elevar un proyecto que permita determinar porcentajes de extracción, Piezas, utilización y sustentabilidad del recurso forestal en toda la cadena de explotación y comercialización.

De Guillermina A La Región. Cuenca Forestal SustentableEl proyecto forestal que fuera presentado originalmente por la localidad de Villa Guillermina con el nombre de Cuenca Forestal Villa Guillermina, incluyó a cuatros localidades del norte cumpliendo con un cupo exigible de hectáreas – 350.000 – que el proyecto requería destinado a albergar a una región que se integre a lo que conformaría la Cuenca Forestal del Norte provincial. Se presentó en el año 2021 ante la presidencia de Alberto Fernández, logrando financiamiento internacional, tal es el caso de FAO que depende de Naciones Unidas en su unidad de Alimentación y Agricultura.

Aunque no se conoce aún montos sobre el financiamiento logrado por nación, se informó de la necesidad de la conformación de un comité de cuenca forestal del norte provincial, que se sumaría a otras cuencas forestales del país que totalizan una veintena. El financiamiento internacional logrado por el proyecto de Guillermina, se destinaría al proyecto del norte, aunque sobre el particular no se definió nada en concreto si es excluyente del resto de las cuencas a nivel país.

Una de las localidades involucradas en la, ahora llamada, Cuenca Forestal Del Norte, es Villa Ocampo, representada en la reunión del COET por la ingeniera forestal Milvana Yaccuzzi, secretaria de producción y medio ambiente municipal. En el abordaje al tema con DD/Datos Duros, Yaccuzzi expresó que la convocatoria desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, anoticiando que existía un convenio rubricado con la FAO y Medio Ambiente de Nación, necesitan la conformación de una Cuenca Forestal para establecer desde un proyecto que se debe elaborar en conjunto con los actores locales cumpliendo con el objetivo en garantizar un aprovechamiento sostenible del recurso del bosque nativo.

“Nos reunieron para informarnos del armado de un proyecto integral de la actividad forestal no solo con el estado en sus facetas sino, con la incorporación de toda la cadena forestal y los actores que explotan los recursos del monte nativo”, señaló la funcionaria municipal de Villa Ocampo. “Debemos realizar un proyecto madre que contemple todos los aspectos comenzando por la extracción, explotación, destinos y utilidad, transporte, etc., que significa la actividad forestal que compromete a nuestros bosques nativos”, agregó Yaccuzzi.

El proyecto en su espíritu no dejaría fuera los alcances del llamado y aplicado sistema silvopastoril que permite cultivar especies arbóreas mientras se desarrollan actividades pecuarias en las mismas parcelas afectadas. Tema a tener en cuenta de manera excluyente está el alto porcentaje de trabajadores explotados en negro que se verán afectados en los limites de extracción y corte de especies arbóreas que deberán están debidamente reguladas en el proyecto.

“La mayor explotación en la extracción de especies nativas son destinadas a alimentar calderas de grandes empresas en nuestro norte. En segundo grado están las especies especificas que se utilizan para muebles que utilizan los distintos aserraderos de toda la región”, expresó. El proyecto madre debería comprender y garantizar que la extracción de las piezas, los actores, trabajadores y producción logren una armonía que ayude a la protecciones del monte nativo, sustentabilidad y aprovechamiento de ese recursos en las cadenas que intervienen y viven de la actividad”, concluyó.