La elección de convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial desnudó la fragmentación del peronismo santafesino a un año de la derrota en los comicios del 2023. Mientras la conducción del Partido Justicialista (PJ) intenta consensuar una lista de unidad encabezada por el ex canciller Rafael Bielsa, lejos del eslógan de “unidad en la diversidad” que llevó al peronismo a ganar la provincia en 2019, los sectores que estudian la posibilidad de presentarse por fuera de la estructura partidaria aumentan frente a la celeridad que exige el calendario electoral.
En carrera
Con el 7 de febrero en el horizonte para oficializar las candidaturas, en el universo peronista asoma la figura de Roberto Sukerman, quien estaría dispuesto a probarse en la arena electoral sin el paraguas del PJ. Su regreso a la contienda política se produce después de un año abocado a los medios de comunicación como conductor de su propio programa de radio y columnista de otros envíos. En este contexto, ensaya la posibilidad de un armado propio que amplíe su base de votantes.
Sobre las razones que lo asisten para tomar esta decisión pesa la no convocatoria de la cúpula justicialista en función de su trayectoria como abogado constitucionalista y a su vez como el último candidato del espacio que disputó fuertemente la intendencia de Rosario en 2019 y 2023. Desde su entorno señalan que tanto sus antecedentes técnicos como políticos lo avalan para reclamar un lugar en la asamblea encargada de modificar la Carta Magna.
De oficializar su postulación, Sukerman empezaría a recorrer un camino distinto al elegido por Agustín Rossi, su histórico socio y padrino político, más allá de que en los últimos años se encargó de cultivar un perfil propio y con cierta autonomía en las decisiones. Según trascendió en los últimos días, el ex jefe de Gabinete del Frente de Todos es uno de los impulsores del ofrecimiento a Bielsa, junto con el senador por San Lorenzo, Armando Traferri. De todas maneras, por ahora esa es una alternativa que apunta a no prosperar. “No hubo una propuesta formal, y si la hubiera, agradecería la distinción y no la aceptaría”, le dijo el excanciller a Suma Política.
Además, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Necesidad de Reforma aprobada por la legislatura, los partidos políticos deberán presentar lista única para constituyentes sin la posibilidad de internas, más allá de que la votación ocurrirá el 13 de abril en paralelo a las elecciones primarias (PASO) en las que se definirán los candidatos de cada sector para los cargos electivos locales. “Sukerman no va a mirar de afuera el proceso de la constituyente”, deslizó una fuente allegada al ex ministro de Perotti.
También vale recordar que fue uno de los dirigentes del arco peronista provincial que en el pasado se manifestó abiertamente a favor de la reforma constitucional de Santa Fe, en disonancia con la postura oficial del PJ. En esa oportunidad advirtió sobre la falta de diálogo y se mantuvo crítico respecto al proceso de renovación de autoridades del partido tanto a nivel provincial como nacional.
Un peronismo sin PJ
En paralelo, distintas fuentes ligadas al senador nacional Marcelo Lewandowski confirman su nombre para competir por una banca en la asamblea constituyente por fuera del esquema partidario. Con más de medio millón de votos sobre sus espaldas tras la elección para gobernador del año pasado, el ex periodista deportivo explora la posibilidad de encabezar una lista a nivel provincial con el objetivo de revalidar su liderazgo y consolidar un rol de oposición al gobierno provincial.
Desde su entorno explican que decidió prescindir del PJ porque la actual conducción partidaria “dejó afuera de la discusión al mayor elector que tiene hoy el peronismo en la provincia de Santa Fe”. “Llegamos a la primera reunión y parecía que era la segunda porque ya estaban todos los cargos repartidos”, aseguran.
En esa línea, sostienen que las diferencias se acentuaron en los últimos tiempos en función del manejo cerrado que ejercen algunos sectores para la toma de decisiones y apuntan específicamente a la incidencia de Rossi y Traferri en el diseño de la estrategia para el 2025. “Nos vamos a expresar a través de otra herramienta electoral para hacer lo que la doctrina nos dicta”, argumentan.
Con esos antecedentes, a fines de noviembre Lewandowski presentó “Activemos”, su propio espacio político secundado por el diputado provincial Miguel Rabbia y por Silvina Frana, quien lo acompañó en la fórmula como candidata a vicegobernadora. “No me importa un sello para construir peronismo”, dijo el senador durante el acto de presentación.
Además, y pese al encuentro que mantuvo con Omar Perotti a principios de mes, descartan un acuerdo con el exgobernador y le endilgan el haber pactado con Maximiliano Pullaro para facilitarle la reelección. En el equipo de Lewandowski entienden que el rafaelino forma parte del mismo esquema de poder que el actual gobernador y sostienen que los convencionales que logren desde ese sector trabajarán a las órdenes del oficialismo.
En cuanto al acercamiento con la diputada Amalia Granata, perfilada como una fuerte opositora a la coalición gobernante en Santa Fe, reiteraron que hay coincidencias de miradas pero la posibilidad de una alianza político electoral aún no aparece en el horizonte.
Esperando el congreso partidario
Desde Vamos Santa Fe, el sector que nuclea a intendentes y presidentes comunales del peronismo, avisaron que esperarán las definiciones que tomará el congreso del PJ el próximo 28 de diciembre para decidir el rol que jugarán en la elección para convencionales constituyentes. De algo sí están seguros: jugarán por adentro pese a que “está de moda ir por afuera del peronismo”.
En esta línea, el espacio liderado por el intendente de Pérez, Pablo Corsalini, prepara una propuesta de lista integrada por candidatos sub 50 con el objetivo de mostrar una renovación dirigencial con jóvenes “que puedan pensar la Constitución de Santa Fe para los próximos 50 años”.
En idéntica situación se encuentra el Movimiento Evita y Comunidad, la agrupación liderada por el ex diputado provincial Leandro Busatto y la concejala rosarina Norma López. Consultados por Suma Política, allegados de ambos espacios señalaron que esperarán el congreso partidario para definir una posición. Además, relativizaron las versiones que los ubicaban por fuera de la estructura del PJ en alianza con Ciudad Futura para el armado de una oferta electoral.
En cuanto a Rafael Bielsa, en diálogo con este medio el ex diplomático aseguró que las conversaciones no están avanzadas y relativizó las chances de que acepte el ofrecimiento en virtud de que no existe un diálogo formal. Sin embargo, sugestivamente, deslizó que conoce la expresión “nunca digas nunca jamás”, en relación a la posibilidad de encabezar una lista de unidad que pueda contener a todos las corrientes del partido.