El presidente de comuna de la localidad de Villa Guillermina sostuvo que su proyecto político vino a transformar y cambiar lo que se deba cambiar y avanzar en el fortalecimiento de un propósito en que, desde la historia y el conocimiento, habrá de generar calidad de vida a la gente. El norte necesita de políticos y de políticas, no de gerentes que administren miseria y solo paguen sueldos”, señaló. Además, recordó los 100 cumplidos de cuando el Teniente Coronel Juan Domingo Perón, resolvió conflictos sociales en Villa Guillermina.
Villa Guillermina gestó un acuerdo marco internacional con la república popular china que incluye venta de materia prima de la región e inversiones en obras de infraestructuras estratégicas para el norte provincial. El resultado de esas gestiones libró dos viajes de una comitiva en la que arribaron al gobierno oriental empresarios y productores del norte de la provincia incluyendo una segunda visita oficial de la provincia que tuvo como visitante al propio gobernador Miguel Lifschitz en sus primero meses al frente de la provincia. Villa Guillermina elegida como localidad donde Miguel Lifschitz llegó para celebrar los 200 años del 9 de julio, hoy invita – 22 de diciembre – a inaugurar un Complejo Histórico, Cultural, Educativo y Ambiental cuya inversión demando millones y albergará un paseo histórico – museo – sumado al desarrollo de cátedras académicas orientadas a la preservación y uso de recursos naturales de la zona.
“Tenemos que volver a ser protagonista de nuestro tiempo, de nuestro norte, como alguna vez lo fuimos. Las herramientas del voto, del debate y de la fuerza política deben servirnos para transformar la realidad, con políticas y respaldado con gestión para poner en valor las obras de infraestructuras que nos hacen falta para despegar, crecer y desarrollarnos. Nuestras políticas anclaron en Guillermina para ser protagonistas, valorizar nuestros recursos y vivir el presente con dignidad y esperanza mirando con firmeza el futuro”, resaltó el líder político del peronismo norteño.
El 22 de diciembre venidero se inaugura un Complejo Histórico, Cultural, Educativo y Ambiental recuperando y transformando un viejo espacio de la localidad que yacía inerte. Pasivo. El predio cuenta con 12.05 hectáreas y 2.500 m cuadrados cubierto, espacios de recreación de granjas, lagunas y la restauración del edificio histórico forestal. “El edificio alberga aulas y espacios para el desarrollo tecnológico y académico donde desarrollaremos asignaturas universitarias. Es presente y futuro pensado y planificado”, advirtió el presidente.
CUANDO JUAN DOMINGO PERÓN ARRIBÓ A VILLA GUILLERMINA
En el presente año se recuerda los 100 años, no solo en que un joven teniente coronel del ejército argentino visitó la localidad de Villa Guillermina, sino, revueltas de obreros y el comienzo de pasos importante a la hora de fortalecer ramas sindicales que comenzaron a limar poder a las grandes empresas explotadoras en el país cuyas riquezas fueron amasadas desde la extracción de los recursos naturales sumado a pagar a sus obreros sumas miserables confinados a condiciones de esclavitud.
Perón encabezó la comitiva castrense con destino de despejar esas revueltas y reclamos por la fuerza. Su destino era defender los intereses de la empresa FORESTAL. Su estadía en la localidad fue de un mes y rechazó el alberge que le ofreció la empresa eligiendo la casa de un trabajador donde permaneció su tiempo en el norte provincial. Se negó a reprimir, busco en el diálogo una mediación y logró que los airados reclamos se calmen proponiendo a la FORESTAL alejarse del endurecimiento de las medidas y obligando al diálogo entre las partes. Finalizada los intereses de la comitiva, Perón resolvió el conflicto desobedeciendo los mandos naturales. No impuso, no reprimió y aposto al diálogo.
“Cuando presidente el General Perón hizo mención varias veces de esa estadía en Guillermina y en particular, de la generosidad de los obreros y en particular, de quien lo albergó, con quien tuvo largas charlas y reconociendo él, todo lo que aprendió en materia de política y sensibilidad social en su paso por el norte. Esas revueltas fueron las primeras en el país y se demostró que con el diálogo, la firmeza y reconociendo derechos, las cosas pueden avanzar y evitar conflictos innecesarios”, señala Chávez.
“Corría el año 1918 y Perón no tenía idea de que iba a ser el presidente elegido tres veces presidente de la Argentina y mucho menos, que él sería el líder de este movimiento nacional y popular en el país”, enfatiza.