Entrevista Del Periodista Toti Díaz Al Obispo Macín

El periodista Toti Díaz entrevistó al Obispo de la Diócesis de la ciudad de Reconquista quien se refirió a la reciente firma de escritura entregando tierras a una comunidad aborigen del norte santafesino. Brindó detalles de su reciente encuentro con el Papa Francisco y opinó acerca de la posibilidad de crear un parque nacional en el sitio Jaaukanigás.

– Monseñor ¿qué importancia tiene la firma de la escritura con la comunidad aborigen Pig Nic de Guadalupe Norte?

– En primer lugar agradezco la presencia,de Cáritas, a la gente de Adepa, a los fieles que han querido participar de este evento y también a los hermanos y hermanas de la comunidad picnic, valoro mucho que hayan mantenido la fecha porque conversábamos antes que falleció alguien de la comunidad, todos hicieron un esfuerzo a pesar del dolor para estar aquí, Para la comunidad es un momento muy importante, no solamente tener la posesión sino tener la propiedad comunitaria de la tierra y poder gestionar su vida de acuerdo a sus principios. Lo que el Obispado viene haciendo desde hace tiempo, habrán escuchado que la escribana lo mencionó al padre Efraín Agreti como apoderado legal en ese momento, firmó el acuerdo de realización de la escritura en el año 2000, después por cuestiones de papeles y diferentes motivos, pasaron casi más de dos décadas, pero finalmente podemos completar este gesto. Es un gesto que no solamente tiene que ver con mi persona sino que es un gesto que tiene que ver con toda la comunidad de la Iglesia Diocesana de Reconquista, porque hace en torno a los 40 años que se empezó con esta dinámica de comprar parcelas de tierra para entregar y que puedan vivir, como les decía, comunidades de los pueblos originarios. Esa compra la fue haciendo Cáritas o fue recibiendo donaciones y también con fondos donados por los fieles y destinadas esas compras para esto. Entonces ahora estamos completando el procedimiento y entonces es un camino de la Iglesia Diocesana. Por eso mi agradecimiento a Cáritas que fue la que comenzó, a la gente de Amigos del Aborigen, y ahora Endepa o mejor dicho el equipo Diocesano de la Pastoral Aborigen. Agradecer eso y decir que es una iniciativa o un camino que viene haciendo la Iglesia Diocesana. Tiempo atrás entregamos las escrituras o firmamos las escrituras con la comunidad del 94, ahora lo podemos hacer con la comunidad picnic, queda pendiente todavía una entrega y en este contexto quisiera hacer un anuncio que ni siquiera lo consulté por falta de tiempo con la gente del equipo Diocesano de Pastoral Aborigen.

– ¿Es posible juntar fondos para continuar este camino de entrega de escrituras?

– Tengo la intención de abrir un fondo, si es que podemos consensuar, de abrir un fondo que permanezca allí para que los fieles puedan realizar donaciones para continuar con este círculo virtuoso, es decir, para continuar porque hay comunidades en el norte, sobre todo en la zona norte de nuestra diócesis, que no tienen su tierra, su lugar para vivir, algunas que ni siquiera tienen la posesión. Este es un deber primario del Estado. Ustedes podrán ver que el Estado avanza muy lentamente en esto. Nosotros no polemizamos, sino que tratamos de actuar desde los medios que tenemos, para ofrecer a modo de solidaridad, a modo de gratuidad, a modo de reparación histórica también estas parcelas de tierra a las comunidades.

-Monseñor, ¿habló con el Papa Francisco?. ¿Cómo fue ese encuentro?

– Bueno, sí estuve visitándolo en su residencia en Santa Marta. Ese es un gesto muy especial de él, recibe a la gente más cercana o cuando él tiene interés así de conversar. Pero tiene que ver sobre todo con la cercanía, yo no es que sea amigo de él de años, pero sí hay una sintonía especial. Y muy agradecido por tener esta posibilidad de que él me reciba unos 20, 25 minutos. Bueno, conversamos de cosas generales. Para hacerte una síntesis, hablamos de la realidad argentina y también de la Iglesia en Argentina, de los últimos cambios y nombramientos que él hizo. Después, personalmente yo le dije que pasaba solamente a saludarlo, porque en realidad el motivo fue eso, fue ir a saludarlo y expresarle la comunión de toda la Iglesia de Dioses con él. Pero además le quería preguntar una cosa que tiene que ver con mi oficio de Obispo, porque además de estar en Reconquista, tengo a cargo la Comisión Episcopal de Migrantes itinerantes y luego soy coordinador de una red eclesial para el Gran Chaco y el Acuífero Guaraní, que esa fue una iniciativa de dos o tres de nosotros que se fue extendiendo. Y estoy también en el equipo animador del Sínodo. Bueno, le decía que me recomiende o me aconseje si no estoy haciendo demasiadas cosas afuera y eso puede ir en desmedro de la atención pastoral de la Diosesa. Y bueno, si él ve que necesitaría una ayuda o qué me decía, él me dijo que siga adelante con estas actividades, sobre todo con esta red por el cuidado de la casa común. Y me dijo otra cosa que por ahí es exigente, pero es linda. Si vos tenés, me dice, una diócesis con sacerdotes y sobre todo con muchos laicos formados. Entonces en la diócesis trata de apoyarte mucho en los laicos para seguir adelante. Y bueno, es un mensaje que yo quisiera ahora a través tuyo y en otras formas también transmitirle a los laicos, es decir, a los bautizados de Reconquista. Y yo no le di esa información al Papa, quiere decir que… Él está al tanto de todo. Él está al tanto de que hay gente formada que lleva adelante muchas cosas acá, bautizados, es decir, que no tienen ningún ministerio, pero

– Una pregunta más que quiero hacer respecto a la comisión del acuífero y demás. Se habló mucho hace poco tiempo del tema de un parque nacional. ¿Está relacionado esto? ¿Tiene usted alguna visión sobre eso, de que se intenta a través de distintos mecanismos que tengamos un parque nacional en el Jaucanigás, que es una reserva mundial?

– No, no está relacionado porque la red eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní abarca cinco países, o sea, es una iniciativa más amplia, y es eclesial. Es decir, es una animación que explícitamente está identificada con la Iglesia Católica. Aunque con una actitud de apertura para poder intercambiar y trabajar con gente de otras confesiones, ecuménicamente, o con gente también de buena voluntad. En ese sentido, hay una particularidad que esta red es eclesial y toda la iniciativa o todos los pasos que se vienen dando sobre el Jaaukanigás es una iniciativa del gobierno de la provincia de Santa Fe y de los gobiernos municipales.

– ¿Y usted cómo lo ve?

– Por supuesto que están conectados, las dos cosas tienen que ver con la creación. Nosotros tuvimos una reunión hace unas semanas con la gente de Incupo para informarnos y yo te podría decir que esa reunión me dejó algunos interrogantes, es como que no tenemos la información completa de cómo sería el tema. Lo que yo entendí ahí en la reunión con Incupo es que el parque no es que abarcaría toda la zona de Isla, sino que abarca una porción, una zona circunscripta. En ese sentido a mí me parece bien, digamos, y que no se contrapone a lo que es el trabajo de los isleños y demás. Pero de todas formas, me parece que habría que informar mejor a la comunidad y pedirle la opinión, consultar a la gente, no solamente de la zona, sino especialmente a los isleños, es decir, a la gente que vive en el lugar. Yo inicialmente no me opongo, me parece una iniciativa buena, pero sería bueno o sería conveniente que se pueda informar mejor y ver si realmente el Parque Nacional ayudaría a que se cuide más la creación.

Comentários no Facebook