Por Ariel Rolfo
El Neoliberalismo se caracteriza por ser un pensamiento económico que privilegia el Mercado como ordenador limitando al máximo la accion del Estado en el ordenamiento Socioeconómico, generando privatización de empresas públicas, promoviendo el libre comercio y reduciendo mínimo de barreras arancelarias en los paises, políticas de disciplina fiscal, políticas monetaristas con tasas de interés positivas que promueve la especulación financiera por sobre la producción, flexibilización laboral, etc.
En síntesis el objetivo de tales políticas fue y es disminuir el poder del estado y la capacidad de defensa de los sectores nacionales ante el embate de los estados centrales, sus corporaciones y sus elites de poder. Como siempre los aliados internos en este proceso fueron y son las Oligarquías Locales y sus Grupos Económicos Concentrados.
Esta corriente político-económica internacional se instaura en las practicas Gestión de Estado primero en el centro de poder del Bloque Atlantista en los años 1979 con Margaret Thatcher y 1980 con Ronald Reagan la cual después fue utilizada como arma neocolonial sobre el resto del planeta.
Esta ideología económica tuvo un papel central durante el periodo de la Globalización que beneficio en particular la elites económicas nacionales e internacionales en detrimento de los Estados-Nacion y de los pueblos.
Los principales teóricos o ideólogos neoliberales son:
Milton Friedman de La “escuela de Chicago” con sus Chicago Boys, que se prolonga en los nuevos clásicos como Robert Lucas y sus anticipaciones racionales o Eugene Fama y la teoría de los mercados eficientes.
Estos referentes, en particular Milton Friedman, dieron sustento a las 3 primeras Olas Neoliberales que se desataron sobre Argentina y su pueblo:
1° Ola: Videla-Martínez de Hoz
2° Ola: Menem-De La Rúa
3° Ola: Mauricio Macri
Otra de las escuelas de pensamiento neoliberal es la de la Escuela Austriaca de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek donde con un Ultraliberalismo extremo prácticamente reduce el estado a su mínima expresión dejando en gran medida al arbitrio del mercado la resolución de todos los problemas y en consecuencia en manos de los grupos oligopólicos de poder existentes, podríamos decir que es la teoría más adecuada para la exaltación y promoción de un estado oligárquico pleno.
Friedrich von Hayek viajó dos veces a la Argentina, una vez en 1957 invitado por Aramburu y la segunda en 1977 fue recibido por Videla.
Declaró que “a veces las dictaduras son necesarias para retomar el buen camino” y “personalmente prefiero un dictador liberal que un gobierno democrático que falte al liberalismo”. A los libertarios las dictaduras no les molestan.
Esta, la de la escuela austriaca, es el Modelo de la argentina libertaria y oligárquica que propone Javier Milei que de triunfar se constituiría la Cuarta Ola Neoliberal que azotaría la argentina, la cual sin dudas será la más destructiva de todas.